Estás a punto de comenzar en el rubro fotovoltaico. Ya conoces los beneficios de la energía solar, quizás hiciste un curso técnico, pero ahora viene el verdadero desafío: instalar paneles solares en el mundo real. ¿Por dónde empezar? ¿Qué pasos no puedes saltarte? ¿Qué errores evitar?
En esta guía, te mostraremos de forma clara y estructurada cómo realizar una instalación de paneles fotovoltaicos a nivel residencial paso a paso. Si estás dando tus primeros pasos como instalador, este artículo será tu mapa. Y lo más importante: te ahorrará tiempo, problemas y reclamos si lo aplicas bien desde el principio.
¿Qué implica realmente instalar un sistema solar fotovoltaico?
Más allá de colocar paneles en el techo, instalar un sistema solar implica:
-
Evaluación técnica del sitio.
-
Diseño eléctrico del sistema.
-
Selección adecuada de componentes.
-
Cumplimiento normativo con la SEC.
-
Ejecución segura y eficiente.
Como instalador, tu trabajo impactará directamente en el rendimiento del sistema y la satisfacción del cliente. Por eso, conocer y aplicar buenas prácticas desde el inicio es clave.
Paso 1: Evalúa correctamente el sitio de instalación
Antes de definir cuántos paneles instalar o qué inversor usar, necesitas hacer una visita técnica al sitio. Esto te permitirá recopilar la información necesaria para el diseño del sistema.
Factores críticos a evaluar
-
Orientación e inclinación del techo: en Chile, lo ideal es orientación norte y entre 10° y 35° de inclinación.
-
Sombras: identifica objetos que proyecten sombra sobre la superficie disponible (árboles, muros, antenas, chimeneas). Usa una brújula solar o app tipo Solar Compass.
-
Estado estructural: asegúrate de que el techo soporte el peso de los paneles y la estructura.
-
Accesibilidad y seguridad: evalúa los riesgos de trabajo en altura y puntos de anclaje disponibles.
Estos puntos están alineados con la “Guía de evaluación técnica de sistemas FV” del Ministerio de Energía. Leerla es obligatorio si quieres trabajar de forma profesional. Puedes descargarla a continuación:
Guía de evaluación técnica de sistemas FV
Paso 2: Levanta los datos de consumo y define objetivos
Todo sistema fotovoltaico se diseña en función del perfil de consumo del usuario final. Como instalador primerizo, es fundamental que aprendas a interpretar una boleta eléctrica.
Datos clave que debes obtener
-
Consumo mensual promedio (kWh): puedes calcularlo revisando 6 o 12 boletas.
-
Potencia contratada (kW): para evitar sobredimensionamiento.
-
Objetivo del cliente: ¿quiere cubrir el 100% de su consumo? ¿Solo ahorrar? ¿Vender excedentes?
Con estos datos podrás dimensionar el sistema de forma realista y evitar sobrecostos innecesarios.
Paso 3: Diseña el sistema fotovoltaico
Aquí entra la parte técnica. Para una instalación segura y eficiente, debes considerar:
Cálculo de potencia instalada
Ejemplo: si el cliente consume 400 kWh/mes en Santiago, y la irradiación promedio es 5 kWh/m²/día, el cálculo base sería:
Redondeas a 3.6 o 4 kWp con 8 a 10 paneles de 450W.
Elección del tipo de inversor
-
Monofásico o trifásico, según la red del cliente.
-
Inversor híbrido si el cliente quiere dejar abierta la opción de baterías.
-
Considera que algunos modelos permiten paralelización y monitoreo inteligente, como Huawei FusionSolar, muy valorados por los clientes residenciales.
Otros componentes
-
Estructura de soporte: según tipo de techo (teja, plancha, losa).
-
Cables de corriente continua (DC) con sección adecuada.
-
Protecciones eléctricas: fusibles, seccionadores, interruptores, SPD.
-
Canales de cableado, conectores MC4 y tuberías UV.
Paso 4: Ejecuta la instalación paso a paso
Ya con los materiales en mano, toca montar el sistema. Aquí debes respetar normas técnicas, buenas prácticas y seguridad en obra.
Etapas de instalación
-
Montaje de estructura: verifica alineación, distancia entre fijaciones y apriete de tornillos.
-
Fijación de paneles solares: asegúrate de dejar suficiente espacio para ventilación y limpieza.
-
Cableado DC: con conectores correctos, evitando loops de corriente.
-
Instalación del inversor: en lugar protegido, ventilado y accesible.
-
Cableado AC: conecta a tablero de distribución cumpliendo con la normativa chilena.
-
Conexión a tierra: obligatoria para seguridad eléctrica.
-
Puesta en marcha y pruebas: revisa polaridad, voltaje, continuidad y monitoreo.
⚠️ Recuerda: toda instalación debe ser ejecutada por técnicos habilitados y registrada en la SEC.
Paso 5: Tramita el netbilling correctamente
El sistema de netbilling permite que el cliente venda sus excedentes de energía. Para eso, debes hacer el ingreso del proyecto en la plataforma SEC, declararlo como generación distribuida y coordinar la conexión con la empresa distribuidora.
Como nuevo instalador, te recomendamos familiarizarte con la plataforma https://certificados.sec.cl y tener tu RUT habilitado como técnico instalador autorizado.
Paso 6: Monitorea el sistema y educa al cliente
Después de la instalación, enséñale al cliente a usar la app de monitoreo, a revisar la generación y a identificar alertas. Sistemas como Smart PVMS de Huawei permiten seguimiento en tiempo real y son ideales para ofrecer valor agregado.
Además, sugiérele mantenimiento:
-
Limpieza de paneles cada 6 a 12 meses.
-
Revisión de conexiones eléctricas anualmente.
-
Verificación de la estructura ante sismos o temporales.
Recomendaciones finales para nuevos instaladores
-
Capacítate constantemente: el sector solar está en evolución. Participa en webinars, cursos SEC, entrenamientos de marcas como Huawei Fusionsolar.
-
Documenta cada proyecto: fotos, diagramas, checklist de puesta en marcha.
-
Haz instalaciones seguras y limpias: lo técnico se puede aprender, pero la buena ejecución te diferencia.
-
Sigue la normativa: trabajar fuera de la ley daña tu reputación y la industria.
Instalar paneles solares va mucho más allá de lo eléctrico. Es una responsabilidad técnica, legal y comercial. Pero si aplicas buenas prácticas desde el inicio, no solo ganarás experiencia, sino también la confianza de tus primeros clientes.
¿Estás comenzando como instalador solar en Chile? En EMAT Chile te apoyamos con equipos certificados, asesoría técnica y entrenamientos gratuitos para que te conviertas en un profesional confiable. Escríbenos y súmate a nuestra red de instaladores.