Blog de Energía Solar

Desde EMAT te traemos noticias de energía solar, novedades de equipos fotovoltaicos, información sobre inversores solares en Chile y baterías solares, beneficios de la energía solar y mucho más.

Asesoría Técnica Preventa sin compromiso

Cómo instalar el SmartLogger de Huawei (Guía práctica 2025)

como instalar Smartlogger
¿Cómo instalar el SmartLogger de Huawei?

Para instalar el SmartLogger de Huawei, prioriza seguridad, monta en sitio adecuado, cablea tierra-potencia-comunicaciones, configura por app/web el inventario de equipos y enlaza con tu sistema de gestión. Verifica LEDs, corre direcciones/baudios y respalda la configuración. Con EMAT, aseguras tu comisionamiento con soporte experto.

La información, datos y casos de estudios de este artículo fueron tomados del documento Manual de Ususario del SmartLogger 3000A  publicado por Huawei FusionSolar

Cómo Instalar el SmartLogger de Huawei

El SmartLogger de Huawei es el cerebro de monitoreo y control para plantas fotovoltaicas y sistemas de almacenamiento de energía. Centraliza datos, convierte protocolos y habilita la gestión remota de inversores, medidores y equipos auxiliares.

En esta guía aprenderás, paso a paso, cómo instalar el SmartLogger Huawei con criterios profesionales: desde seguridad y preparación, hasta cableado, puesta en servicio y pruebas finales. Si eres instalador o responsable O&M, aplicar estas buenas prácticas mejora la confiabilidad, facilita el comisionamiento y reduce tiempos de soporte.

Además, conocerás las opciones de red (Ethernet, fibra, MBUS, 4G) y los indicadores LED clave para verificar el estado del equipo.

Con EMAT, distribuidor experto en soluciones Huawei FusionSolar en Chile, tendrás respaldo técnico y posventa local para que tu SmartLogger opere desde el primer día.

Revisa también el Manual de usuario del SmartLogger

Seguridad y requisitos previos

Antes de tocar el SmartLogger, prioriza la seguridad. Asegúrate de trabajar con el equipo apagado y desconectar interruptores aguas arriba/abajo; no instales ni retires cables con tensión.

Usa EPP y herramientas aisladas; retira objetos conductores como anillos o pulseras para evitar arcos eléctricos. Verifica siempre la puesta a tierra y que las herramientas cumplan normativa local. Solo personal capacitado debe instalar, operar o mantener el equipo.

Evita ambientes con gases inflamables, condensación, polvo conductor o vibraciones, y nunca instales bajo exposición directa a líquidos. Estas precauciones reducen riesgos de incendio, descarga eléctrica o fallas prematuras.

Documenta cada paso y no modifiques el equipo fuera de lo indicado por el fabricante. La seguridad es el primer control de calidad en una instalación fotovoltaica profesional.

 

Preparación: modelos, puertos e indicadores

Identifica el modelo en la placa: la serie SmartLogger3000 se ofrece con variantes de hardware (A/B) y funciones (4G, MBUS), con sufijos regionales (EU, GL, etc.). 

Revisa los puertos: GE WAN/LAN para Ethernet; dos SFP para fibra (100M/1G); MBUS; COM/RS485; DI/DO para contactos; AI para señales analógicas; entradas de alimentación 12/24 V; salida 12 V; USB; antena 4G y ranura SIM. Entiende los LED: RUN (operación), ALM/Maintenance (alarmas o tareas locales) y 4G (estado de enlace móvil).

El parpadeo/estado de cada indicador te orienta sobre comunicación con el sistema de gestión o presencia de alarmas. Tener clara esta “cartografía” ahorra tiempo en diagnóstico y comisionamiento.

 

Montaje físico y condiciones de sitio

Selecciona una ubicación limpia, seca, ventilada y dentro de los rangos ambientales permitidos. 

Evita luz solar directa, fuentes de calor, polvo metálico y zonas proclives a filtraciones; retira materiales de embalaje al finalizar. Fija el SmartLogger en superficie firme usando orejetas o riel de guiado; no perfores el equipo ni coloques cargas sobre su cubierta. 

Asegura el punto de puesta a tierra de protección y respeta radios de curvatura y rutas de cableado para evitar esfuerzos mecánicos. Si trabajas en altura, usa casco y arnés correctamente anclado. 

Mantener orden, etiquetado y rutas claras para cables (potencia, comunicaciones y E/S) facilita el mantenimiento y minimiza interferencias. Un montaje prolijo es clave para la estabilidad de comunicaciones y la durabilidad del sistema.

 

Conexiones esenciales de cableado

Empieza por la puesta a tierra y la alimentación (12 V/24 V según el diseño).

 Luego, cablea comunicaciones: RS485 para inversores, EMI y medidores Modbus-RTU/DL/T645; MBUS para PID-PVBOX e inversores compatibles; Ethernet (WAN/LAN) a switches o CPE; y fibra en topología anillo o estrella mediante SFP, con RSTP/STP cuando aplique. 

Considera distancias: típicamente 100 m en cobre y hasta ~10–12 km con módulos ópticos especificados. Usa DI/DO para apagado remoto/planificación y AI para sensores (0–10 V, 0/4–20 mA). 

Separa potencia y datos, evita torsiones y protege pasos por bordes. Si utilizarás 4G, instala SIM y antena según el modelo. Verifica crimpados, pares y pinouts; un cableado correcto es la base de una comunicación estable.

 

Puesta en servicio: app y web

Conecta localmente mediante la WLAN integrada para operar desde la app SUN2000 o FusionSolar, o bien ingresa a la interfaz web para ejecutar el asistente de despliegue. 

Configura idioma, credenciales, zona horaria y estructura de la planta. Agrega inversores/PCS/ESS por RS485, Ethernet o MBUS según tu arquitectura. Si usarás uplink móvil, habilita 4G/3G según el plan y cobertura. 

Observa LEDs: RUN parpadeo lento indica comunicación normal con el sistema de gestión; el LED 4G confirma enlace móvil; ALM te ayuda a distinguir advertencias de alarmas críticas. 

Documenta parámetros iniciales y respalda la configuración para futuras restauraciones. Esta fase ordenada reduce tiempos de diagnóstico y asegura un arranque “limpio”.

 

Conexión a sistemas de gestión y pruebas finales

El SmartLogger se integra con sistemas de terceros vía Modbus-TCP, IEC-104 o GOOSE en LAN; también admite gestión en anillos de fibra y redes estrella.

Ajusta límites de exportación, control de potencia activa/reactiva y funciones de microrred/almacenamiento cuando aplique al proyecto. Realiza pruebas: ping a dispositivos, verificación de polling RS485, lectura de medidores, eventos DI/DO, tendencias AI y respaldo de archivos de configuración. 

Revisa los registros y corrige direcciones, baudios o máscaras de red si hay pérdidas de comunicación. Cierra con checklist de seguridad, etiquetado y plan de mantenimiento. 

Con EMAT obtienes soporte técnico para licencias, firmware y reemplazo de dispositivos, asegurando continuidad operativa. Si tienes más dudas sobre tu instalación de panel solar C&I, ¡estamos para ayudarte!