La seguridad y buenas prácticas en un proyecto BESS Huawei en Chile (LUNA2000 C&I) mejora continuidad, eficiencia y seguridad. Dependiendo del proyecto, se deben aplicar límites de diseño dados por el fabricante, definiciones en alimentación auxiliar, UPS y ATS, y habilitación de modos como TOU y peak shaving.
La información, datos y casos de estudios de este artículo fueron tomados del documento HUAWEI LUNA2000-(107-215) Series C&I Hybrid Cooling Grid Forming ESS – Safety Constraints V1.0 publicado por Huawei FusionSolar
BESS Huawei LUNA2000 C&I: Requisitos de Seguridad y Buenas Prácticas
El almacenamiento de energía se ha convertido en el corazón de las plantas fotovoltaicas C&I. Para empresas e industrias en Chile, el BESS Huawei en Chile (serie LUNA2000 C&I) no solo agrega resiliencia y ahorro mediante gestión de peaks, TOU y autoconsumo; también establece un nuevo estándar de seguridad y confiabilidad.
En EMAT, integramos soluciones Huawei FusionSolar con foco en riesgo operacional mínimo, continuidad del negocio y cumplimiento técnico.
En este artículo sintetizamos los requisitos de seguridad y las mejores prácticas extraídas del documento oficial de seguridad de la solución C&I de Huawei, y los contextualizamos para su adopción responsable en el país.
Nuestro objetivo: ayudarte a diseñar, instalar y operar un BESS con criterios de ingeniería sólidos y trazables a fuente.

¿Qué es el LUNA2000 C&I y por qué es relevante?
El LUNA2000 C&I es un sistema de almacenamiento de energía (BESS) de Huawei con capacidad de almacenamiento de 107, 161 y 215kWh. Posee baterias de litio, lo que garantiza un mejor rendimiento y confiabilidad.
Está diseñado para integrarse con plantas fotovoltaicas comerciales e industriales, habilitando modos de operación como autoconsumo máximo, peak shaving y programación por tarifa horaria (TOU).
También es posible el modo VSG (Generador Síncrono Virtual), que es un modo de funcionamiento de un Sistema de Almacenamiento de Energía en Baterías (BESS) que permite operar como un generador síncrono tradicional, manteniendo el voltaje y la frecuencia de la red.
Trabaja en baja tensión, se integra con inversores Huawei de distintas series y opera con un SmartLogger que centraliza el control y la supervisión.
En una misma planta se pueden gestionar múltiples BESS y múltiples inversores, manteniendo topologías coherentes y protecciones adecuadas. Para el mercado chileno, este BESS permite amortiguar variabilidad solar, optimizar costos energéticos y preparar la infraestructura para escenarios de respaldo, transición a microred y formador de red dentro de límites definidos por el fabricante.

Importancia del BESS para el sector C&I en Chile
Para industrias con cargas críticas, el BESS Huawei en Chile aporta tres ventajas: continuidad de operación, eficiencia económica y seguridad. La continuidad se logra mediante conmutación on/off-grid con ventanas temporales definidas y el soporte a cargas críticas con UPS.
La eficiencia deriva de modos de operación que aprovechan las curvas tarifarias y suavizan picos de demanda. En seguridad, el fabricante define límites de arquitectura (número máximo de BESS en paralelo, relación PV/BESS, ventanas de SOC en VSG y requisitos de alimentación auxiliar) que mitigan fallas en cascada y riesgos térmicos o eléctricos.
También se deben tener en cuenta consideraciones importantes sobre el lugar de la instalación. La BESS de Huawei no se puede instalar en interiores y, dependiendo del lugar, se deberá también considerar la construcción de un muro de contención (firewall).
En la práctica, esto se traduce en ingeniería de detalle, protecciones coordinadas y una puesta en marcha que verifique cada restricción antes del energizado definitivo.

Escenarios soportados y límites clave
En un escenario típico híbrido de paneles solares con BESS en baja tensión con un único punto de conexión y un solo SmartLogger, se admite hasta 20 BESS y hasta 30 inversores Huawei, permitiendo operación paralela y prevención en 2 segundos.
En conmutación el cambio entre on/off-grid es de 3 segundos para un solo BESS y 10 segundos con múltiples BESS; la relación PV:ESS debe ser de <2:1 y, en VSG, el SOC debe permanecer entre 10% y 90%.
Para escenarios con grupo electrógeno, se recomienda conexión vía ATS con retardo >30 s para evitar disparos indeseados durante la transición de conmutación.
Estos límites no son arbitrarios: protegen la estabilidad de tensión y frecuencia, minimizan backfeed y preservan la vida útil del sistema.
Requisitos de sitio y alimentación auxiliar
El fabricante en su documentación enfatiza que la alimentación auxiliar independiente es la primera opción para el BESS. En redes de 380/400/415 V, puede tomarse de la fase C a la salida del PCS; en sistemas IT o redes 420/440/480 V se requiere transformador auxiliar.
En escenarios con UPS para cargas críticas, el dimensionamiento mínimo recomendado es ≥1 kVA, tipo online, 220 V AC y autonomía ≥1 hora (si el modo off-grid se extiende, se sugiere >48 horas).
Estas prescripciones buscan separar el control y los servicios auxiliares de los transitorios de potencia, evitar colapsos por pérdida de suministro a controladores y garantizar una conmutación limpia con visibilidad SCADA/SmartPVMS.
En terreno, esto implica tableros auxiliares dedicados, protecciones específicas y selectividad de disyuntores.
Buenas prácticas de seguridad en Chile, con fuente
Las buenas prácticas se apoyan en las restricciones de seguridad del fabricante y se aterrizan al contexto local.
- Primero, respeta el límite de un solo SmartLogger por punto de conexión y el máximo de 20 BESS en paralelo, manteniendo una relación PV:ESS <2:1 en conmutación on/off-grid.
- Segundo, dimensiona UPS y tiempos de ATS conforme a las ventanas recomendadas, y verifica SOC operativo 10–90% en VSG.
- Tercero, selecciona la alimentación auxiliar correcta (fase C o transformador) según el tipo de red.
- Finalmente, documenta pruebas de backflow (2 s), modos de operación (TOU, peak shaving, boost) y parámetros de despacho antes de la puesta en marcha.
Fuente técnica: documento oficial de C&I Hybrid Cooling Grid Forming ESS – Safety Constraints V1.0

Modos de operación y control
El BESS Huawei en Chile admite autoconsumo, Tiempo de Uso (TOU) con o sin medidor, despacho por consigna, peak shaving y Power Boost, para carga de vehiculos eléctricos.
La selección del modo responde al objetivo del cliente siendo algunos de estos:
- Reducción de cuenta eléctrica
- Mitigación de picos
- Respaldo
- Integración a estrategias de demanda
Operativamente, las consignas se gestionan desde SmartLogger, con SmartPVMS para monitoreo.
En aplicaciones de conmutación on/off-grid, se recomienda que el SmartLogger no emita órdenes de scheduling a dispositivos para evitar conflictos de control en transitorios.
Estas pautas reducen el riesgo de oscilaciones de potencia, priorizan la estabilidad de la microred y aseguran que la estrategia tarifaria no comprometa la seguridad.
Puesta en marcha (commissioning) y operación
Un punto muy importante sobre la puesta en marcha de un BESS de Huawei es que este debe ser realizado por un partner autorizado por el fabricante para ello o bien por el personal local de Huawei. En EMAT somos el Certified Service Partnet (CS) 4 estrellas de Huawei FusionSolar en Chile, por lo que podemos realizar primero el Cold Commissioning y luego el Hot Commissioning.
Antes del energizado, se debe validar que el esquema eléctrico cumpla topología, selectividad y límites del fabricante. En pruebas de sitio, confirma tiempos de conmutación (3 s/10 s), comportamiento de backflow, integridad de comunicaciones y sincronización con el punto de conexión.
Durante operación, se monitorea el SOC, temperatura y eventos en SmartPVMS, y registra ajustes en modos de operación.
Para plantas con generador, se calibra el retardo del ATS (>30 s) y prueba secuencias de arranque/parada.
Cómo te ayuda EMAT con tu Proyecto BESS
Como CSP de 4 Estrellas de Huawei, EMAT acompaña el ciclo completo del proyecto: pre-diseño, selección de equipos LUNA2000 C&I, suministro, commissioning del BESS y soporte postventa.
Nuestro equipo aplica los límites y recomendaciones del fabricante, y los compatibiliza con prácticas del contexto chileno, ayudándote a cumplir exigencias de continuidad, resiliencia y eficiencia.
Si deseas realizar una solicitud de cotización para tu proyecto BESS en Chile, ponte en contacto con nosotros y con gusto te atenderemos.